Ante todo hagamos un repaso por lo que se llamo Primera Vanguardia
En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en casi todos los países con un cierto grado de desarrollo industrial se puso de manifiesto un sentido del presente y ansias de romper con los estilos del pasado. El optimismo económico producto de la 2° revolución industrial, propició un momento agitado y complejo, en el que la búsqueda de lo nuevo convivía con la permanencia del pasado. Las artes visuales fueron objeto de una revolución y de cambios sumamente profundos.
El arte posmoderno surgido en Europa y en Estados unidos desde mediados de los años 70, enmarca diversos movimientos. Los posmodernos asumen el fracaso de los movimientos de vanguardia como el fracaso del proyecto moderno. Los posmodernos asumen el fracaso de los movimientos de vanguardia como el fracaso del proyecto moderno: las vanguardias pretendían eliminar la distancia entre el arte y la vida, universalizar el arte; el artista posmoderno, en cambio, es autorreferencial, el arte habla del arte, no pretenden hacer una labor social.
EL ARTE DESDE 1945 EN ADELANTE
En la segunda mitad del siglo XX, y por primera vez en la historia del desarrollo y la evolución del arte, fue Estados Unidos el país que lideró el cambio hacia una nueva forma de entender las manifestaciones artísticas. Europa, tras el desastre de la Segunda Guerra Mundial, había quedado devastada y París, la capital por excelencia del mundo artístico, tuvo que someterse a las nuevas formas y conceptos que llegaban del otro lado del Atlántico. Había llegado el momento de ceder la hegemonía. De todos modos, fueron los artistas franceses los primeros en asumir la nueva estética y basándose en su larga tradición cultural, lograron transformarla en algo propio.
París Versus Nueva York
Estados Unidos era un país joven, en desarrollo y con un gran interés por todo lo relacionado con el arte más vanguardista ya que no se encontraba limitado por tradiciones anteriores. Los artistas europeos viajaban a menudo a territorio estadounidense para dar a conocer sus obras incluso fijar allí su residencia. Mucho más con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el panorama de desolación que dejo en suelo europeo.
Dos instituciones trabajaron a favor de la acogida en Estados Unidos de estos artistas y sus obras. La primera fue el MOMA (Museo de Arte Moderno) de Nueva York, inagurado en 1929. La segunda el Art of this Century, mezcla de museo público y galería de arte privada, intimamente unida al nombre de Peggy Guggenheim.
Consolidación de las Nuevas Estéticas
Informalismo
Es una tendencia pictórica muchas veces identificado con el Tachismo o Abstracción Lírica. Tiene influencias de los collages de los cubistas y lo fortuito de los dadaístas. A pesar de su desarrollo independiente, compartió con el Expresionismo Abstracto el peso del surrealismo, del automatismo y de la improvisación psíquica como revelación del mundo subjetivo del artista.
Se caracteriza por el uso de grandes empastes de pintura, en muchas ocasiones con aditivos (arena, polvo de mármol, yeso o ateriales no convencionales.
La identidad material de los elementos plásticos era lo fundamental en la obra. Su pincelada es impulsiva y da la máxima importancia al gesto.
Con el paso del tiempo este estilo fue tomando forma vasculando entre obras que insinuaban la figuración y todo aquello que no era figurativo, incluyendo escritura, símbolos, signos sin ningún significado concreto.
La obra informalista no tiene una planificación fija, sino que se va construyendo a partir de la primera mancha que realiza el artista.
El Informalismo vivirá su esplendor a partir de finales de la segunda guerra mundial hasta bien avanzada la década del sesenta.
Artista: Jean Dubuffet. Antonio Tápies, Karel Appel
Influenciado por el cubismo, dadaísmo, el surrealismo, y el racionalismo de la Bauhaus fue el estilo que dominaría el panorama artístico estadounidense hasta bien entrados los años cincuenta.
Este estilo partía de un principio de la “no figuración”. El arte era entendido como una manifestación incontrolada de los sentimientos íntimos del artista, sin sometimientos a la razón.
En general eran obras de gran formato, casi murales que los artistas concebían como espacios únicos, sin jerarquías ni límites.
Trazos violentos, intensos, como si el artista tratara de expresar sus conflictos internos; cromatismo reducido (negro, blanco y pocos colores)
Dentro de este movimiento se encuentran diferentes tendencias:
Action Painting («Pintura de Acción» o «pintura en acción», también traducido como «pintura gestual»), Puramente gestual, violenta y apasionada. El artista derrama, salpica o deja gotear la pintura en el lienzo (dripping) ejecutando trazos espontáneos y enérgicos sin buscar una representación de una realidad. Artistas: Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning.
Pollock. El artista y el mito. El action-painting.
Importancia al color y sus posibilidades expresivas. Artistas: Mark Rothko, Adolf Gottieb, Clyfford Still, Barnett Newman.
La década de los sesenta comenzó con el agotamiento artístico del informalismo europeo y el expresionismo abstracto americano. La angustia existencial y la exhibición de tensiones interiores del artista ya eran hechos aceptados por todos y era necesario buscar algo nuevo, quizás un arte más impersonal, más frio.
Algunos retomaron la abstracción y se volcaron a lo geométrico unida a la tecnología. Así surge el Arte Óptico y el cinetismo.
Otros artistas, alejados y agotados de la abstracción siguieron el camino del arte Pop, el Nuevo Realismo y el Realismo Social.
Arte Cinético:
Basado en el movimiento y no en el espacio, unía geometría y tecnología en sus producciones. Esta estética se desarrolló especialmente en Europa y engloba obras muy diversas involucrando mecanismos con motores, proyecciones y conjuntos luminotécnicos por citar solo algunos.
Eusebio Sempere, Julio Le Parc , Pol Bury, Jean Tinguely entre otros.
Otro grupo del arte cinético se centra no tanto en el movimiento en sí. Aquí, el espectador y los propios elementos de la obra generan el movimiento. Ligia Clark fue su artista más destacada.
Arte Óptico
Basado en la energía de la percepción, en la creación y experimentación de fenómenos de ilusión óptica. Sus obras producen sensación de movimiento. La participación activa del espectador es imprescindible ya que es el quien da las diferentes lecturas de la obra. Su reconocimiento internacional se alcanzó en 1965 tras la exposición en el MOMA de Nueva York. Algunos de sus exponentes Víctor Vasarey, Luis Tomasello, Jesús Soto, y en Argentina Rogelio Polisello.
Nueva Figuración
Otro camino para romper con el Informalismo y el expresionismo abstracto fue el regreso a lo figurativo. Las obras neofigurativas mostraban la figura humana y los objetos modificados subjetivamente por el artista, sin la carga emocional angustiante del informalismo y el expresionismo abstracto, pero con una interpretación grotesca, absurda o humorística.
Francis Bacon, fue su representante más destacado junto a John Hultberg, Leonardo Gremonini y Sergio Vacchi.
Arte Pop
Surge en la década de los 60, íntimamente ligado con el contexto social en el que se generó. La época de la depresión vivida en la posguerra ya se había superado y tanto EEUU como Europa Vivian una época de bonanza económica que había favorecido el aumento del consumo. El arte pop producía en serie y barato, satisfaciendo así las necesidades de una sociedad consumista.
Los temas característicos del pop fueron los de la cultura popular, las imágenes difundidas por los medios de comunicación, los objetos cotidianos en sus aspectos más banales. En síntesis: frivolidad, superficialidad, intrascendencia, todo lo que pudiera llamar la atención del público y que antes era despreciado por el arte tradicional. Su consagración se dio en la Bienal de Venecia en 1964 y en la Documenta de Kassel de 1968. Andy Warhol, Roy Lichtenstein fueron dos de sus artistas más reconocidos.
El único país europeo en el que se desarrolló plenamente este movimiento fue Gran Bretaña. En Argentina el gran impulsor de las vanguardias plásticas en general y del arte pop en particular fue el Instituto Di Tella, que en 1963 abrió las puertas de sus centros de arte contemporáneo. Estaban instalados sobre la calle Florida, próximos a la Galería del Este. La intensa actividad y la circulación de artistas y público ávido por conocer lo más nuevo de la creación contemporánea hicieron que pronto la zona fuera conocida como "la manzana loca" Dos de sus exponentes más importantes fueron Edgardo Giménez y Marta Minujín.
Surge en Francia en 1960 y su mentor fue Yves Klein. Utilizó al igual que el pop los objetos comerciales producidos en masa, pero su tratamiento estuvo más cerca del dadaísmo ya que sus artistas pretendieron desmitificar a los objetos convertidos en esos momentos en divinidades o símbolos de status social. Querían acercar la vida y el arte, mostrar la realidad de su tiempo, sin mostrar sentimientos ni emociones pero con agresividad provocadora y escandalosa. Artistas como Cesar, acumulaba coches y los aplastaba con una prensa industrial. Arman, destruía a golpes los instrumentos musicales y construía una obra a partir de los destrozos. Tinguely construía maquinas inservibles con desechos de otras, Yves Klein usaba una pintura monocromática en azul, rosa o dorado cubriendo retratos y bustos de divinidades clásicas.
Realismo Social
Trataba de crear un arte que mostrara los acontecimientos históricos que se vivían en esos momentos. El artista ya no sería un mero observador, sino que se convertiría en alguien comprometido con la realidad social. Su lenguaje era similar al arte pop y los otros realismos, apoyando la técnica de serigrafía y dibujos publicitarios, secuencias fotográficas o cualquier otro sistema derivado de los medios de comunicación. En Argentina Antonio Berni, fue su representante más destacado.
Galimberti María Soledad
ResponderBorrarlekini Dana
ResponderBorrarLaura Julia Cali
ResponderBorrar